Perspectiva crítica de la tecnología.
¡Bienvenidos y bienvenidas una vez más a mi blog! 👋
En la última clase que tuvimos en TIC del miércoles 23 de febrero, como ya sabéis Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la Educación.
Primero visionamos un video a través de la plataforma YouTube en el cual, se mostraba la mecanización y la robótica que impera actualmente tanto en nuestro día a día como a nivel laboral o industrial. Un gran ejemplo sería la empresa de paquetería Amazon, donde su paquetería está mecanizada, de hecho, la cantidad de trabajadores es bastante reducida y todos ellos suelen tener una gran especialización.
Otro gran ejemplo que aparece en el vídeo es la implantación de la mecanización y la robótica en los quirófanos. Gracias a esta modernización tecnológica hay un mayor acceso en el interior del cuerpo humano y sobre todo la estabilización que aporta la mecanización frente al pulso humano, es decir, no puede temblar una máquina si no se desea. Pero para todo ello, los cirujanos deben de estar previamente instruidos para su manejo.
Por otro lado, surge el miedo de pérdida de trabajo por la implantación de la automatización, aunque en el video me ha sorprendido que los entrevistados no tienen miedo debido a que su función ha pasado a especializar a gente en este campo.
A través de la lectura del artículo sugerido “Elogió de la desconexión consciente” de Slow Teche, he visto a través de la lectura que estamos constantemente conectados y eso contrae tanto ventajas como inconvenientes.
Estar conectados constantemente nos facilita muchas veces nuestra vida actual, pero también nos perjudica. ¿Dónde está nuestro tiempo de desconexión?
La hiper conexión nos genera dopamina, es decir, dependencia, enganche…quizá sin mensaje o trasfondo.
La usamos como una vía de escape, similar a la ludopatía, que solo se convierte en un círculo vicioso, incontrolado y nocivo que nos sacia falsamente en un corto periodo de tiempo, rápido. A través de algoritmos calculados mediante el uso de nuestros datos con fines manipulativos con una intencionalidad encubierta. Algunos ejemplos que podríamos destacar son Netflix, Spotify o Instagram, Amazon, influencers...
En conclusión, creo que la tecnología y todo lo que ella conlleva es muy beneficioso en algunos aspectos, pero a su vez, creo que deberíamos dar espacio a la desconexión, calma y reflexión crítica en estos tiempos frenéticos e incluso caóticos que vivimos.
Comentarios
Publicar un comentario